• “Mujeres radicales: arte latinoamericano, 1960-1985”

  • Voltar
07/06/2024 por 

Nosotros del MUD estamos proyectando desde la curaduría y guion una observación, revisión, y contemplación, para y con los movimientos más actuales del arte contemporáneo Latinoamericano. En esta mediación vamos a mostrar el trabajo de diversas artistas, en un mosaico de posibilidades estilísticas, estéticas, performativas, de género y mensaje que integraron la exposición “Mujeres radicales: arte latinoamericano, 1960-1985”, realizada en la Pinacoteca de São Paulo, en 2018. En esta revisión nos avocamos sobre el catálogo de la muestra y los tiempos actuales, que requieren una visión amplia y reflexión de la figura de la mujer artista y militante política. El catálogo Mujeres radicales: arte latinoamericano, 1960-1985, fue donado al Museu Digital de UNILA por la Pinacoteca de São Paulo y es parte de nuestro acervo bibliográfico. 

La obra va mucho más allá de las acartonadas y seccionadas concesiones que la academia ha hecho a un corpus creativo femenino, dentro y fuera de la institución del museo, y se expande para definirse no tan solo como un texto o libro. En términos generales el catálogo se identifica por ser múltiples textos y obras de arte dentro de un libro, principalmente fotográfico e imagenetico, con un corpus de acompañamiento museístico, anuncios audiovisuales, programas de mano, actividades, y movilizaciones someramente artísticas y femeninas. Este cosmos de creación fue editado y organizado por Andrea Giunta y Cecilia Fajardo Hill, en el año 2017. Puedes consultarlo in locus escribiendo al Museo Digital UNILA, o acompañar en línea, la mediación que vamos hacer sobre el libro en las proximas semanas.

Vamos empezar abarcando el texto del catálogo, exponiéndolo, abriéndolo, mostrándolo y educando acerca de las artistas que constituyeron una época, o era, importantísima en el ardid Latinoamericano de los años de 1965 al 1985. Abarcaremos el texto por núcleos temáticos, por países y por artistas. Obsérvese que la propuesta de la obra no es nada segura, sino más bien atrevida transgresora, feminista, y muy sofisticada. Juntos veremos mujeres que son un parteaguas en la visualidad, pero irónicamente, para el discurso general museístico, fueron ignoradas, delegadas, opacadas o no tomadas en serio. Como dicen las editoras del libro y curadoras de la muestra: “el núcleo central de las obras que conforman Radical Woman es la noción del cuerpo político. Los ejes temáticos en torno a los cuales fue organizada la exposición —el autorretrato, la relación entre el cuerpo y el paisaje, el cuerpo cartografiado, lo erótico, el poder de las palabras, el cuerpo actuando, miedo y resistencia así como feminismos y el lugar social — sirven para ilustrar los intereses y las problemáticas compartidas de estas artistas a través de una vasta región geográfica.” 

Otros intertextos aportan relevancia de estas obras y artistas: “La exposición surgió de nuestra convicción común de que el vasto cuerpo de trabajo producido por artistas latinoamericanas ha sido marginado y amortiguado por una historia del arte dominante, canónica y patriarcal”, definen las curadoras. Según el director de la Pinacoteca, Jochen Volz, “fueron principalmente artistas mujeres quienes fueron pioneras y experimentaron con nuevas formas de expresión, como la performance y el video, entre otras. Así, la itinerancia de la exposición mujeres radicales para Brasil es de gran relevancia para la investigación artística y académica contemporánea y para el público en general”.

Mediación: Diego Ferreiro Roman (Frida) y Michele Dacas

 

FUENTE: sitio da editoral –original en español) PUBLICACION: Radical women: Latin American art, 1960-1985. Disponible en: https://livrosdefotografia.org/publicacao/30094/radical-women-latin-american-art-1960-1985. Accesado: 26 May 2024.

 FUENTE: Pinacoteca – Mujeres radicales: arte latinoamericano, 1960-1985. Disponível em: <https://pinacoteca.org.br/es/programacao/exposicoes/mulheres-radicais-arte-latino-americana-1960-1985/>. Acesso em: 7 jun. 2024.

 

Deixe seu comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *